LA UNICA PAGINA DE LOS ENFERMEROS EN EL ESTADO BARINAS
ENFERMEROS BARINAS  
 
  RCP 28-05-2025 22:34 (UTC)
   
 

Objetivos del Taller de Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

  • Identificación de paciente con Paro Respiratorio.
  • Identificación de paciente con Paro Cardiorespiratorio.
  • Maniobras básicas para ventilar al paciente.
  • Masaje Cardíaco.
  • Integración de toda la técnica.
  • Funcionamiento de la Cadena de la Vida.

Reanimación Cardiopulmonar Cerebral

Se define la RCP como el conjunto de técnicas que tienen como objetivo resolver las situaciones de Paro Cardiorrespiratorio (PCR), sustituyendo transitoriamente las funciones respiratoria y circulatoria para intentar restablecer después su actividad espontánea. El PCR supone una amenaza vital inmediata y puede aparecer de forma súbita en personas con un estado de salud previo aceptable, como consecuencia de un ataque cardíaco o un accidente.


El tratamiento del PCR tiene dos niveles fundamentales: Básica y Avanzada


RCP Básica:

Comprende las maniobras (elementales pero eficaces) de sustitución de las funciones cardíaca y respiratoria que pueden llevarse a cabo sin necesidad de ningún instrumental. Puede aprenderlo cualquier persona mayor de 10 años. Debe incorporarse como elemento obligado de la formación del ciudadano. Desde el inicio del PCR solo se dispone de unos 4 minutos para iniciar el tratamiento. Si las personas próximas a la víctima no saben como actuar, la intervención posterior de los Sistemas de Emergencia Médica (SEM) será, probablemente estéril.

RCP Avanzada:

Queda reservada a profesionales sanitarios cualificados que cuentan con el equipo necesario para el restablecimiento y estabilización de las funciones vitales interrumpidas. Los elementos que se consideran esenciales para una correcta atención a las situaciones de emergencia vital constituyen lo que se ha denominado Cadena de Supervivencia. Todos son imprescindibles y actúan secuencialmente.

Por orden son:

  • Alerta del SEM
  • RCP básica
  • Desfibrilación
  • RCP avanzada y cuidados post RCP.

Anatomia de las vías Respiratorias y Ruta del aire en la RCP


Paro Respiratorio

Signos y Síntomas:

  • Ausencia de respiración
  • Color morado (cianosis) en labios y uñas
  • Pérdida de conocimiento
  • Pulso rápido (taquicardia) y débil (hipotensión).

Tratamiento: Maniobra de Respiración Artificial


Causas de Paro Respiratorio:

  • Asfixia por inmersión
  • Traumatismo en tórax y/o craneoencefálico
  • Shock
  • Insolación o congelamiento
  • Quemaduras
  • Obstrucción de la laringe por caída de la lengua
  • Deficiencia de Oxígeno en el aire respirable
  • Ataques Cardíacos
  • Cuerpos extraños en vías respiratorias.
  • Inhalación de vapores o gases
  • Estrangulamiento
  • Intoxicaciones
  • Dosis excesivas de medicamentos
  • Reacción alérgica grave a medicamentos o picadura de insectos

Paro Cardio - Respiratorio

El paro Cardiorespiratorio es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el funcionamiento del corazón. En determinadas circunstancias, puede producirse un paro respiratorio y el corazón funcionará durante 3 a 5 minutos, luego sobreviene el paro cardíaco.

También puede ocurrir el caso contrario e iniciarse un paro cardíaco, en cuyo caso, se presenta cási simultáneamente el paro respiratorio.


Causas de Paro Cardio - Respiratorio:

  • Paro Respiratorio
  • Ataque Cardíaco
  • Hipotermia
  • Shock
  • Traumatismo craneoencefálico o torácico
  • Electrocución
  • Hemorragia severa
  • Deshidratación

Signos y Síntomas del Paro Cardio - Respiratorio:

  • Ausencia de pulso y respiración
  • Piel pálida, sudorosa y fría, a veces cianótica
  • Pérdida de conocimiento
  • Pupilas dilatadas parcialmente. A los 2 o 3 minutos, la dilatación es total y no reaccionan a la luz

FASE DIAGNÓSTICA EN LA REANIMACION CARDIO - PULMONAR

  • Determinar si la persona está inconsciente
  • Determinar si existe paro respiratorio
  • Determinar si existe paro circulatorio

MANIOBRAS DE REANIMACION CARDIOPULMONAR EN ADULTOS

La Reanimación Cardiopulmonar se basa en tres maniobras de rescate:

A. B. C.

  1. Apertura de la vía aérea
  2. Respiración boca a boca
  3. Circulación

A Apertura de la vía aérea


B Respiración Boca Boca

  1. Ocluya las fosas nasales de la víctima con los dedos
  2. Apoye su boca sobre la de la víctima (manteniendo la unión sellada por la presión) y sople con intensidad, como si estuviera inflando un globo

C Circulación

Luego de las dos respiraciones de la maniobra B, tómele el pulso. Para ubicarlo, coloque los dedos sobre la Manzana de Adán y deslícelos hasta el surco que está a su lado.

SI NO HAY PULSO: INICIE LA REANIMACIÓN

Ubique el borde inferior de las costillas y recórralas hasta donde se une con el esternón. Señale con dos dedos el lugar (tiene que quedar la punta del esternón cubierta por esos dos dedos), coloque la otra mano a continuación de los dedos.


Inicie las compresiones empujando el esternón hacia abajo de 3 a 5 centímetros

Es muy importante:

  • Mantener los brazos perpendicularmente sobre el esternón.
  • No flexionar los brazos en cada compresión.
  • No hacer rebotar las manos sobre el esternón (le ocasionaría lesiones internas).
  • No entrecruzar las manos.


Ritmo y Sincronización de la Maniobra

  • Alterne 2 respiraciones con 15 compresiones a un ritmo de 80 a 100 por minuto

  • Al cabo de 4 ciclos (2 respiraciones y 15 compresiones) verifique si tiene pulso.

  • No interrumpa la RCP por ninguna razón hasta que llegue el equipo médico especializado

Cadena de la Vida

  • Determinar la inconsciencia
  • Llamar al Servicio de Emergencia Médica de la zona
  • Apertura de la vía aérea
  • Determinar el paro respiratorio (Miro, Siento, Escucho)
  • Respiración Boca a Boca
  • Determinar el paro circulatorio (verificar si tiene pulso)
  • Circulación

 

Algoritmo Universal para Apoyo Vital en RCP
 
Acta Declaratoria del Grupo de Apoyo Vital en RCP del Grupo Laboral del Comité Internacional de Resucitación
 
Walter Kloeck, MD,* Working Group Chair; Richard O. Cummins, MD,† ILCOR Cochair; Douglas Chamberlain, MD,‡ ILCOR Cochair; Leo Bossaert, MD‡; Victor Callanan, MD§; Pierre Carli, MD‡; Jim Christenson, MD||; Brian Connolly, MD||; Joseph P. Ornato, MD†; Arthur Sanders, MD†; Petter Steen, MD‡
 

*Resuscitation Councils of Southern Africa; †American Heart Association; ‡European Resuscitation Council; §Australian Resuscitation Council; ||Heart and Stroke Foundation of Canada.
Este Algoritmo Universal para Apoyo Vital fue aprobado por la Asociación Científica Norteamericana de Cardiología y el Comité Coordinador en Febrero de 1997.
Ud. puede adquirir este documento escribiendo a la Sociedad Norteamericana de Cardiología: Association, Public Information, 7272 Greenville Avenue, Dallas, TX 75231-4596. O enviar un E-mail a: pubauth@amhrt.org.
(Circulación: 1997;95:2180-2182.)
© 1997 American Heart Association, Inc.

 
Traducción: Dr. Luis Higgins.
Médico Anestesiólogo, Hospital Santa Fe, México, D. F.
 

Intervenciones para soporte vital obligatorias

Las evidencias científicas apoyan sólo 3 tipos de intervenciones para soporte vital (RCP) para atender el paro cardíaco en pacientes adultos:
  • La resucitación cardiopulmonar básica (RCP)
  • Desfibrilación, si el ritmo es la fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso palpable
  • Oxygenación y ventilación de los pulmones por medio de una vía aérea segura como el tubo endotraqueal.
El Algoritmo Universal presenta estas tres intervenciones de una forma simple y recomienda se realice en una secuencia específica, sobre todo para el personal de rescate.
 

Dos tipos de arritmia que producen paro cardíaco

Las arritmias cardíacas que producen paro cardíaco fisiológico pueden estar divididas en dos tipos: fibrilación ventricular/taquicardia ventricular sin pulso palpable (FV/TV) y las no FV/TV. Las no FV/TV incorporan a: asistolia y a la actividad eléctrica sin pulso palpable. La única diferencia en el manejo entre ambos tipos de paro cardíaco es la necesidad de los médicos y/o rescatistas en realizar desfibrilación ventricular para aquellos pacientes con FV/TV. Por el otro lado, el resto del tratamiento es el mismo en los demás casos: RCP básica, intubación endotraqueal, administración de adrenalina y la corrección de las causas del paro cardíaco.
 

RCP básica y el golpe precordial

El soporte vital básico (Basic life support) debe practicarse hasta que el apoyo vital avanzado (advanced life support) esté disponible. En el caso de un paro cardíaco monitorizado, el golpe precordial se considera una recomendación Clase I. (Nota: La American Heart Association considera el golpe precordial una técnica opcional en el paro cardíaco bajo monitorización y como recomendación de tipo Clase IIb cuando el paciente se encuentra sin pulso palpable y sin desfibrilador disponible en ese momento). Para un paro cardíaco no monitorizado o sin testigo alrededor del paciente y en niños, el golpe precordial es una recomendación Clase IIb.
 

Desfibrilación

La desfibrilación debe realizarse tan rápido como sea detectada la FV/TV. La FV se define como un ritmo cardíaco desorganizado, sin pulso palpable, caótico, y caracterizado eléctricamente por un patrón irregular, ondulado, de varios tamaños (voltajes) y formas con una frecuencia ventricular de > 150 latidos por min. La descarga inicial para desfibrilación debe ser de 200 J (2 J/kg) para el primer electrochoque, de 200 a 300 J (2 a 4 J/kg) para el segundo electrochoque, y de 360 J (4 J/kg) para el tercero y subsecuentes electrochoques (las dosis por kilogramo de peso son recomendaciones para el paciente pediátrico). Electrochoque para otro tipo de ondas electrocardiográficas alternativas y otros voltajes sólo son aceptables si se demuestra que, efectivamente son clínicamente benéficos en términos de eficacia y seguridad para el paciente.
 

Intubación endotraqueal

La intubación endotraqueal es una recomendación de tipo Clase I. Si esta intubación no puede efectuarse o no es posible, la mascarilla laríngea o el combitubo son procedimientos alternativos en el adulto.
 

Acceso intravascular

El tener un acceso intravascular es una recomendación de tipo Clase I. Si no es posible accesar esta vía intravascular, la epinefrina debe administrarse por el tubo endotraqueal y, por lo menos, al doble de su dosis endovenosa.
 

Epinefrina

La adrenalina debe administrarse a una dosis de por lo menos 1 mg (0.01 mg/kg) cada 3 minutos.
 

Corrección de las causas del paro cardíaco

El algoritmo universal específicamente guía a médicos y rescatistas a buscar y tratar las causas del paro cardíaco. Esta recomendación se fundamenta en la base de que mucha gente, aquellos con paro por no FV/TV, tienen una causa identificable del mismo. Muchas de estas causas pueden ser tratadas y revertidas por medio de intervenciones específicas. El algoritmo ofrece una lista de las causas reversibles más comunes que causan parada cardíaca. De esta forma hemos cambiado el antiguo tratamiento del paro en base a su ritmo cardiaco, a un manejo más en apoyo a su etiología clínica.
 

Consideraciones especiales

El uso de buffers, antiarrítmicos, atropina y marcapaso, deben considerarse en situaciones especiales de resuscitación cardiopulmonar. Se han preparado otros lineamientos sobre condiciones en las que se requiere modificaciones en las técnicas o procedimientos de resucitación, basados en la etiología específica del paro cardíaco.
 

Usando el Algoritmo Universal

Los algoritmos para resucitación son simples herramientas visuales de enseñanza y ayudantías para memorizarlas. Dichos algoritmos conllevan únicamente una parte mínima, pero muy importante del conocimiento total necesario para enfrentar las urgencias por paro cardiorrespiratorio. Se ha resistido a la tentación de construir algoritmos que incluyan todas, o casi todas, las contingencias y posibilidades que llevan a una parada cardíaca. Esto sería complejo y más confuso. En vez de ello, hemos hecho un algoritmo sencillo, práctico y más fácil de memorizar y realizar, tanto por el personal médico como paramedico.
 

Lo último y más simple de la RCP

Nuestro conocimiento para un tratamiento efectivo del paro cardiorrespiratorio se resume como sigue:
  • Realizar la RCP siempre que el paciente no tenga pulso arterial palpable (obviando el análisis electrocardiográfico y los electrochoques).
  • Desfibrilar a aquellos que presenten FV/TV hasta que éstas desaparezcan.
  • Controlar la vía aérea: oxígeno 100% y ventilación adecuada.
  • Dar bolos endovenosos de adrenalina.
  • Corregir las causas del paro.
 
Figura del Algoritmo Universal del Apoyo Avanzado Vital. El algoritmo se basa y asume que el paso previo fue ineficaz y se continúa con el siguiente, y así sucesivamente. AVB indica "apoyo vital básico"; FV/TV, fibrilación ventricular/taquicardia ventricular; RCP, reanimación cardiopulmonar.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis